UNA REVISIóN DE RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA: LO BUENO Y LO MALO

Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo

Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo

Blog Article



Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Es un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, es imprescindible para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta modalidad seca la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en constante actividad, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la abertura bucal fuera realmente dañino. En escenarios diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un peso clave en el preservación de una voz saludable. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, requiere conservarse en condiciones apropiadas por medio de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los bebidas realizan la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante dar prioridad el uso de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos un trío de litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros diarios. También es crucial restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede dañar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un único evento de sensación ácida esporádica tras una ración abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de tempo dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un conflicto, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la boca, el oxígeno entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este estilo de ventilación hace que el oxígeno suba con violencia, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete preparado alcanza la habilidad de manejar este funcionamiento para reducir tensiones superfluas.



En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también favorece a manejar el paso de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica funcional que haga posible ser consciente del dinámica del tronco durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando conservar el organismo estable, bloqueando acciones violentos. La zona de arriba del torso solo debería desplazarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir apretar el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procedimientos del organismo, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar empujar el desplazamiento del área media o las costillas. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el flujo circule de manera fluido, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una pequeña detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este instante de etapa facilita enormemente el control mas info de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el regulación del aire, se sugiere llevar a cabo un ejercicio fácil. Primero, libera el aire por completo hasta liberar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ronda procura agarrar poco oxígeno y prolongar la exhalación cada vez más. Este enfoque favorece a reforzar el músculo de soporte y a pulir la gestión del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima más adelante.

Report this page